20/04/2009
La aprobación de la nueva vacuna antineumocócica pediátrica desarrollada por el laboratorio GlaxoSmithKline, evitaría la meningitis, la neumonía bacteriémica, e infecciones al oído medio.
La vacuna antineumocócica pediátrica desarrollada por la compañía GlaxoSmithKline (GSK), para proteger contra enfermedades como la meningitis, la septicemia y la neumonía bacteriémica, e infecciones al oído medio, recibió la aprobación de organismos internacionales y la Comisión Europea para su fabricación y comercialización.
La información fue recientemente publicada por la revista ?Pediatric Infectious Disease Journal?, donde explica que la nueva vacuna de GSK, está orientada para inmunización activa contra enfermedades neumocócicas invasivas causadas por S. pneumoniae la que incluyen meningitis, bacteriemia o infecciones de la sangre y neumonía bacteriémica.
Además, esta nueva inyección combatiría la otitis media aguda (OMA), causadas por Streptococcus pneumoniae, en infantes y niños a partir de seis semanas de edad hasta los dos años.
La aprobación de la vacuna evitará potenciales muertes y el sufrimiento de muchos niños, al cubrir y proteger los serotipos del neumococo, los que se relacionan con enfermedad invasiva severa que pueden desencadenar en una muerte prematura.
Según indica el laboratorio GlaxoSmithKline, esta inyección tiene el potencial para prevenir más casos de enfermedad invasiva por neumococo que la vacuna ?heptavalente? que actualmente existe.
Debido que esta nueva vacuna entrega cobertura contra tres cepas de neumococo adicionales, producto de la inclusión de 10 serotipos que son los responsables de hasta 90 por ciento de todos los casos de infecciones que se les llama colectivamente IPD (enfermedad neumocócica invasiva, por sus siglas en inglés) en niños menores de cinco años de edad.
Al mismo tiempo, Gerente General GSK, Jean Stéphenne, sostuvo que ?al brindar protección aumentada contra tres cepas adicionales de las bacterias asociadas con enfermedad severa, nuestra vacuna antineumocócica podría ayudar a prevenir más de estas infecciones que amenazan la vida que la vacuna actualmente registrada. También ofrece protección contra infección del oído medio causada por S. pneumoniae, un trastorno que afecta a muchos niños?.
Al utilizar esta inmunización, también prevendría contraer otitis media aguda (OMA) neumocócica. Ya que las infecciones al oído medio son uno de los motivos más recurrentes para que los niños menores de tres años visiten al médico.
Datos entregados por Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que tres cuartas partes de todos los niños van a tener por lo menos un episodio de otitis viral o bacteriana, antes de que lleguen a los tres años de edad y más de la tercera parte va a tener infecciones recurrentes.
Enfermedad neumocócica
Como señalábamos los neumococos pueden causar meningitis, septicemia, neumonía bacteriémica y complicada con empiema, propagación de la infección desde el pulmón al espacio pleural, que rodea al mismo y bacteriemia. Estas infecciones IPD, se dan cuando los neumococos infectan áreas del cuerpo normalmente estériles.
Por otra parte, el S. pneumoniae puede producir enfermedades no invasivas del tracto respiratorio como la neumonía no complicada, y menos graves, pero considerablemente más comunes, incluyendo otitis media, sinusitis y bronquitis.
Padecimientos que se han transformado en un problema global de salud, producto que existen más de 90 serotipos distintos de neumococos, pero solo 10-15 causan la gran mayoría de enfermedades neumocócicas invasivas en niños pequeños.
Infecciones del oído medio
En tanto, la otitis es una enfermedad muy común en la niñez. A menudo la otitis media aguda recurrente conduce a intervenciones quirúrgicas, con la inserción de tubos de ventilación transtimpánicos, a través del tímpano para permitir la ventilación y el drenaje del oído medio, es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en la niñez en Europa.
La aprobación de la vacuna pediátrica antineumocócica de GSK, se apoyó en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En tanto, la autorización en Europa, se baso en datos de estudios clínicos efectuados en varios países europeos República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Noruega, Eslovaquia, Suecia y España. Así como en Latinoamérica, en el caso de Chile.
Fuente: www.gsk.com