27/05/2004
El hospital pequinés que realiza las primeras pruebas en humanos del síndrome respiratorio agudo y grave (SRAG) anunció hoy los primeros resultados observados y señaló que los cuatro voluntarios a los que fue inoculada h
El hospital pequinés que realiza las primeras pruebas en humanos del síndrome
respiratorio agudo y grave (SRAG) anunció hoy los primeros resultados observados
y señaló que los cuatro voluntarios a los que fue inoculada hace
dos días "se encuentran en buenas condiciones".
"Transcurridas 72 horas, no se registraron reacciones adversas en ninguno
de los cuatro pacientes", destacaron hoy los médicos del Hospital
chino-japonés en el que se están probando las vacunas, uno de
los centros que atendió a más enfermos de SRAG el pasado año.
Los cuatro voluntarios -tres hombres y una mujer, todos ellos estudiantes universitarios-
fueron sometidos a análisis de sangre y estrictas observaciones a la
espera de reacciones en su organismo.
Para las pruebas de la vacuna, primera contra la neumonía atípica
que se comprueba en el mundo, se ha elegido a 40 voluntarios de edades comprendidas
entre los 21 y los 40 años, aunque por el momento sólo se ha inoculado
la vacuna a los cuatro citados.
Las pruebas las dirige el doctor Lin Jiangtao, jefe del Departamento de Enfermedades
Respiratorias del hospital, y la observación de los pacientes durará
210 días.
La vacuna, investigada conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
chino y una empresa afiliada a la Universidad de Pekín, es la primera
que se prueba en humanos, según fuentes de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en China.
Estados Unidos había probado una vacuna contra la enfermedad en animales,
pero China es el primer país que comienza los experimentos en seres humanos,
tan sólo tres meses después de anunciar que había completado
con éxito su investigación.
En los años 2002 y 2003, el SRAG, cuyos primeros casos se dieron en
la provincia meridional china de Cantón, causó la muerte de al
menos 774 personas y afectó a más de 8.000, especialmente en Asia
Oriental y en Canadá, según datos de la OMS.
Fuente : http://www.elcomercio.com/