17/08/2004
El pasado fin se semana se reunieron en Santiago algunos de los más destacados expertos en el tratamiento de la obesidad y sus enfermedades asociadas.
Ariel Lara Cáceres
Periodista SaludActual
"A no todos los pacientes con sobrepeso se les puede aplicar el mismo
tratamiento?", "cambiar nuestros hábitos sedentarios y
de alimentación es vital?", "los niveles de obesidad son
alarmantes en nuestro país?"; estas fueron algunas de las frases
más pronunciadas durante el Simposio Internacional de Obesidad organizado
por la Sociedad Chilena de Obesidad y en el que se dieron cita profesionales
de la salud chilenos y extranjeros durante dos días en el hotel Hyatt.
Los temas tratados fueron: obesidad en la mujer, obesidad en el embarazo, obesidad
en la menopausia, obesidad infantil - comorbilidades, prevención y tratamiento
-, Síndrome metabólico - insulinorresistencia - , riesgo cardiovascular
y Síndrome X. Precisamente, en este ultimo punto, se contó con
la presencia de una figura de talla mundial, el investigador estadounidense
Gerald Reaven, quién en 1988 fue el primero en describir esta anomalía.
El Síndrome X o síndrome metabólico es responsable de que
cada vez más personas en el mundo presenten resistencia a la insulina,
obesidad, problemas cardiacos e hipertensión.
Reaven,es profesor emérito activo de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Stanford. En su intervención señaló ,entre otras cosas, que lo fundamental en un paciente con sobrepeso, no es lograr que
baje algunos kilos usando alguna dieta milagrosa, "eso no es lo importante",
sino que se mantenga en una condición saludable en base a un régimen
adecuado a sus nuevas necesidades calóricos, "eso es lo más
difícil", enfatizó.
En otra de las intervenciones destacadas, el doctor Claudio Libermann prendió
la luz de alarma al señalar que cerca de un cuarto de la población
adulta chilena sufriría de síndrome metabólico - y un 30%
de los adolescentes con sobrepeso - . Según el Centro Nacional de Información
de la Salud de la Mujer de los Estados Unidos, si usted posee tres de los siguientes
factores de riesgo, es candidato a poseer esta patología:
- Obesidad abdominal: medida de cintura ancha de más de 88 centímetros en
la mujer y más de 102 centímetros en el hombre.
- Alta presión arterial: 130/85 o más.
- Intolerancia a la glucosa: de 110 o más.
- Triglicéridos altos: 150 o más.
- HDL bajo: este es el tan conocido colesterol "bueno."
La anorexia y la bulimia, dos de los trastornos alimentarios más crueles,
ya que juegan de forma macabra con la autoestima de las personas, también
tuvieron su lugar en la discusión de los especialistas. La Siquiatra
Dafne Díaz_Tendero señaló que este es un problema que hace rato
dejó de afectar sólo a las niñas de los estratos socioeconómicos
altos y medio altos, como se pensó por mucho tiempo. "El exitismo
de nuestra sociedad le impone a las chicas una fuerte carga sobre su imagen
corporal, que sólo podrán superar con la ayuda integral de padres,
profesores y terapeutas", agregó.
Bastante se ha dicho que una vida sin actividad física permanente y
cargada de conductas sedentarias, es la culpable de que estemos cada vez más
propensos al sobrepeso y a las enfermedades que esto trae consigo, como la diabetes,
la hipertensión y problemas cardiovasculares por nombrar algunas, en
este sentido, el Fisiólogo Carlos Saavedra recalcó que, "el
fármaco más rentable es el ejercicio físico", en este
mismo sentido dijo que un individuo delgado, pero sedentario, tiene los mismos
riesgos que un individuo con sobrepeso pero activo.
En relación a la obesidad en la mujer, se dictaron las conferencias:
Obesidad en el embarazo, Obesidad en la menopausia y, Obesidad y programación
intrauterina, a cargo de los profesionales Jorge Robinovich, Pilar Vigil y Alberto
Kohan respectivamente. De estas exposiciones se dedujo que por diversos motivos,
que van desde predisposiciones genéticas hasta malos hábitos de
alimentación, la mujer está más propensa a desarrollar
sobrepeso que el hombre, e incluso más, traspasárselo a su hijo,
así como lo precisó el doctor Robinovich, "estamos creando
cada vez más niños obesos desde la cuna".
Los niños también tuvieron su lugar en este simposio. Un capítulo
muy especial para ellos estuvo a cargo de la sicóloga Mariela Said, quien
introdujo el cada vez más recurrente tema del estrés infantil.
La profesional orientó a los presentes en cómo tratar a los infantes que se ven enfrentados a su corta edad, a problemas de ansiedad y carencias afectivas
que suplen comiendo excesivamente. "No es normal que un niño sea
obeso, esto es culpa casi exclusiva de los padres, por ahí debe empezar
la terapia, con ellos", recalcó.
Según proyecciones del Instituto de Nutrición y Tecnología
de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, si se mantienen los actuales
índices de consumo de carbohidratos entre nuestra población, 6
de cada 10 chilenos estarán con sobrepeso o serán obesos hacia
el año 2010, superando las 9 millones de personas. Como dijo el Vicepresidente
de la Sociedad Chilena de Obesidad, Doctor Víctor Saavedra, esto es una
enfermedad muy grave en nuestro país y, "ojalá que las autoridades
competentes así lo entiendan pronto".