Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-04




Nuevo programa para ejercitarse en familia

09/05/2008

Innovador programa de ejercicios fue diseñado por especialistas y busca instalar guiar a los padres y sus hijos hacia un estilo de vida saludable

Nuevo programa para ejercitarse en familia

El programa K.L.G. es un aporte innovador con beneficios directos para los niños y también para los padres, el que busca entretener y ejercitar. Está compuesto por movimientos grupales de coordinación, resistencia, velocidad y fuerza y se apoya en elementos cotidianos como una cuerda o un bastón de madera, los participantes pueden seguir el compás de su música preferida mientras hacen ejercicio en familia.


Este programa de ejercicios y educación se realizará en diferentes gimnasios, además de varios colegios y condominios de la región metropolitana durante 5 meses.


K.L.G. es una respuesta efectiva a la necesidad de los padres modernos de entregar a sus hijos las mejores herramientas para su desarrollo futuro, siendo el ejercicio en familia un tema central en cuanto a salud y bienestar se refiere. Abordar la actividad física y los factores que la influencian, es una de las medidas fundamentales y de eficacia comprobada para contrarrestar el sedentarismo, sobrepeso u obesidad y mejorar la calidad de vida de los niños.


Mantener hábitos alimentarios saludables y de actividad física, potencia integralmente el desarrollo humano, tanto en su área motriz, física, cognitiva, social y afectiva. Un factor clave reside en que los niños dependen de su familia para adquirir costumbres saludables que les proporcionen bienestar inmediato y futuro. Una estrategia integral comprende a la familia como parte básica de la educación y creación de hábitos en los niños, donde el deporte y estilos de vida saludable, se trasmiten de padres a hijos.


El programa K.L.G de NIDO Crece Light tiene como fin entregar una nueva dimensión a la actividad física en familia, combinando la entretención con los beneficios que trae la vida sana y el deporte desde edades tempranas. Estos beneficios están relacionados con diferentes aspectos del desarrollo del niño, que involucra:


1.Beneficios sociales: El deporte facilita y promueve la relación con los otros, permitiendo establecer amistades; genera lazos afectivos, promueve la formación de valores y el cuidado del cuerpo. Colabora en la relación familiar, otorgando instancias de comunicación, conocimiento de los gustos y de los temores; crea y estimula el apego.


2.Beneficios mentales: Estimula procesos de conexión sinápticas, oxigena el cerebro, estimula el proceso de mielinización; genera placeres y canaliza energías. Disminuye cuadros de estrés y ansiedad. La neurociencia cada vez aporta mejores antecedentes sobre los beneficios de realizar actividad física desde edades tempranas.


3.Beneficios físicos: Hacer ejercicio favorece el desarrollo de las capacidades físicas en cada etapa del ciclo vital. Colabora en el conocimiento de las propias capacidades. Ayuda a mantener músculos, huesos y articulaciones sanas. Ayuda en el control del peso y reduce la cantidad de grasa corporal. Mejora la capacidad cardio-respiratoria.


4.Beneficios académicos: El deporte facilita el acervo motor, logrando el desarrollo motriz que colabora en la adquisición de habilidades, potenciando la toma de decisiones y resolución de tareas. Promueve la coordinación y la ubicación témporo-espacial. Disminuye el ausentismo escolar, aumenta el desempeño académico, mejora las relaciones personales y aumenta el sentido de la responsabilidad.


5.Beneficios fisiológicos: reduce el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión y cáncer de colon en 30 a 50%; ayuda a alcanzar y mantener el peso normal; estudios han demostrado incluso aportes en mejorar el tránsito intestinal.


6.Beneficios psicológicos: reduce la sensación de depresión y ansiedad; mejora calidad de sueño, aumenta la autoestima y el bienestar general, reduce el estrés y mejora la autoimagen.

(Fuentes: OMS y Asociación Americana del Corazón)


Estudios internacionales realizados demuestran que un niño de 5 años que es obeso tiene el doble de riesgo de ser un adulto obeso. Además si sumamos que estudios nacionales de reconocimiento internacional han evidenciado un importante nivel de sedentarismo en los párvulos, particularmente durante su permanencia en jardines infantiles (65% a un 80% del tiempo en actividades de consumo mínimo de energía). Esta tendencia es similar en la enseñanza básica: de cada 90 minutos de clases de educación física, los alumnos se mueven solo 20 minutos. Es por ello que surge la necesidad de fomentar estilos de vida saludables.

Comentarios [0]

Comentar la noticia