Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-04




No más del 5% de los hemangiomas se operan

29/10/2004

La tumoración benigna más frecuente de la infancia, la gran mayoría de las veces sólo se trata con observación, aunque hay casos en los cuales debe recurrirse

No más del 5% de los hemangiomas se operan

Ariel Lara Cáceres

Periodista SaludActual

En palabras simples, los hemangiomas son esas molestas manchas o furúnculos
 rojos o morados que se aprecian sobre las piel de los infantes. Tienen una fase
 de crecimiento rápido que dura entre tres a diez meses, para luego involucionar
 a partir de comienzos del segundo año, fase que puede durar entre dos
 a diez años. Por esta razón, el doctor Carlos Giugliano
 señala que su tratamiento en la gran parte de los casos (90%) es sólo
 a través de observación o seguimiento.


Clínicamente hay tres tipos de hemangiomas, los superficiales, los
 profundos y los mixtos
, siendo los primeros los más frecuentes. En
 relación a su lugar de aparición, el doctor Giugliano indica que
 su lugar más común es la zona del labio. "alrededor de un
 40% se produce en esta zona, aunque también aparecen en la cabeza y cuello,
 el tronco y las extremidades", agrega.


Además, pueden presentarse en casi cualquier órgano interno.
 La literatura médica indica que se ha encontrado una incidencia de 11
 ,5% de hemangiomas viscerales asociados a hemangiomas cutáneos.


Respecto de su evolución e involución


La lesión inicial de un hemangioma puede ser una mácula pálida,
 eritematosa o telangectásica, con o sin halo pálido, un grupo
 de pápulas rojas brillantes o una mácula-pápula azulosa.
 Los hemangiomas superficiales evolucionan a nódulos con forma de cúpula,
 de color rojo vivo o placas de consistencia elástica que empalidece parcialmente
 con la compresión. Los hemangiomas profundos son de color piel o azulosos,
 algo más compresibles y en su superficie pueden observarse telangectasias,
 vasos y venas pequeñas. Éstos últimos pueden cambiar de
 tamaño y color con el llanto o la actividad.


Según el doctor Pedro Barreda, el primer signo de involución
 es la decoloración grisácea, la cual comienza desde el centro
 de la lesión, junto con la pérdida de consistencia y el aplanamiento
 de ésta. "La regresión de los profundos es más difícil
 de apreciar, pero la progresión es similar. La rapidez y el grado de
 involución depende de cada hemangioma, pero hay localizaciones más
 difíciles, tales como, los labios, la parótida, o la punta nasal
 (nariz de Cyrano). Aproximadamente, un 40% de los niños presenta algún
 cambio cutáneo residual, siendo los más frecuentes atrofia, piel
 redundante, telangectasias, decoloración y cicatrices"
, agrega
 el especialista.


El doctor Giugliano señala que la complicación más
 común de un hemangioma es la ulceración.
"Cuando esto
 ocurre causa mucho dolor, especialmente en la zona la boca y el ano", además
 el profesional agrega que también se puede presentar sangrado y sobreinfecciones.


Diagnostico, tratamiento y manejo


La ecografía Doppler color es útil en casos en que se tiene
 duda con respecto al diagnóstico diferencial con malformaciones vasculares
,
 sin embargo, la diferenciación es difícil y requiere de un operador
 con experiencia en el diagnóstico de lesiones vasculares. También
 la ecografía debe ser solicitada para descartar hemangiomas hepáticos,
 cuando el niño presenta múltiples hemangiomas cutáneos
 (más de cinco).


Los fundamentos para tratar un hemangioma deben ser el prevenir o revertir
 cualquier complicación, especialmente aquéllas de riesgo vital;
 prevenir desfiguramientos residuales permanentes, minimizar los efectos sicológicos
 en el paciente, padres y familiares; prevenir el crecimiento excesivo y la ulceración
 que pueden dejar cicatrices.


La mayoría de los hemangiomas sólo requiere de seguimiento
 y observación por parte de los especialistas. Este proceso que puede
 durar varios años, por ende, la educación es lo fundamental en
 el tratamiento de esta anomalía.
Giugliano declara al respecto: "los
 hemangiomas pueden causar mucha ansiedad y molestia en los padres, por eso lo
 principal es explicarles bien en qué consiste esta afección y
 cuál es su comportamiento, decirles que si bien es cierto son desagradables
 a la vista, muchos de ellos desaparecerán con los años".


Hay distintas modalidades terapéuticas, las cuales deben aplicarse
 según la edad del menor, el tamaño, ubicación y etapa de
 crecimiento o involución del hemangioma, para lo cual debe ser derivado
 al especialista con experiencia en manejo de lesiones vasculares en niños.


El doctor Pedro Barreda señala que el tratamiento de elección
 son los corticoides
, los cuales se pueden administrar por vía oral,
 con dosis elevadas en distintos esquemas. Según cada caso la duración
 del tratamiento puede ser de 1 a 24 meses. Un gran porcentaje responde bien
 a terapias de pulso de 10 días por mes, con lo cual se logra quebrar
 la curva de proliferación, sin efectos secundarios corticoidales importantes
 y sin mayor impacto en la curva de crecimiento. Un porcentaje menor de los casos
 requiere terapia mantenida, por lo que se puede optar por esquemas de días
 alternos y con monitoreo de los efectos adversos crónicos del corticoide.


La cirugía de los hemangiomas debe reservarse sólo para aquellos
 casos que han fallado al tratamiento y tienen riesgo vital. Según el
 doctor Carlos Giugliano, estos casos no sobrepasan más del 5% de los
 pacientes.
La principal utilidad de la cirugía está cuando
 ya ha concluido la fase de involución, con la reparación de secuelas
 desfigurantes, cicatrices y residuos lipomatosos que dejan los hemangiomas de
 gran tamaño. En general, la cirugía reparadora se programa en
 la edad preescolar, para que el ingreso del niño al colegio sea sin problemas
 psicológicos derivados de las secuelas del hemangioma.


En conclusión, los hemangiomas son tumores vasculares que deben diferenciarse
 de las malformaciones. Éstos tienen un curso habitual que tiende a la
 involución y regresión completa. Sin embargo, alrededor de un
 10% de los casos va a requerir tratamiento, ya sea por su localización,
 crecimiento acelerado o presencia de complicaciones. El tratamiento debe ser
 lo más precoz posible para un mejor resultado, y debe ser elegido para
 cada paciente en particular. El objetivo final es que la regresión del
 hemangioma sea completa y sin secuelas físicas ni psicológicas.

Comentarios [2]

29/03/2010 - 23:13:15 | rolando velasquez nuñez

mi hija tiene un hemangioma en su mejilla ella se trata con la doctora julia oros y en dos ocaciones hemos visto al dr.giugliano lo k yo quisiera saver si tiene halgo k ver con el sistema hinmunologico sobre todo con los linfocitos ya que me dijeron

27/03/2010 - 21:39:03 | elisa plaza velez

Gracias a Dios por haber encontradoesta pagina mi hija tiene 12 años y padece de este hemangioma cavernoso en el labio superior , aunque ya le estoy tratando bueno desde hace muchos años pero, aunque no ha crecido mucho despues de la operacion quisiera que su aspecto mejora un poco mas ...se que a ella le duele pero a mi me duele mas por no poder hacer mas ayudenme gracias les escribo de Cartagena Colombia

Comentar la noticia