Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-04




Los niños autistas tendrían un área del cerebro de mayor dimensión

05/05/2009

Niños entre dos y cuatro años con autismo serían más propensos a tener un área clave del cerebro de mayor tamaño

Los niños autistas tendrían un área del cerebro de mayor dimensión

Una investigación efectuada por la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos,  sostuvo que los infantes  entre dos y cuatro años con autismo serían más propensos a tener un área clave del cerebro de mayor tamaño, denominada como ?una amígdala?, la que se encontraría asociada a funciones como el procesamiento de los rostros y las emociones.

El estudio publicado por la revista ?Archives of General Psychiatry?, recogido posteriormente por el sitio español ?Europapress?, señaló que ésta anomalía cerebral estaría relacionada con la capacidad para compartir la atención con otros, habilidad que predice el funcionamiento social y lingüístico posterior en los niños autistas.

El equipo de científicos, liderado por Matthew W. Mosconi, analizó las imágenes de resonancia magnética en 50 niños con autismo y 33 niños control. Los que pasaron por los escáneres cerebrales y por pruebas sobre características de conducta autista a los 2 y los 4 años.

Se logró determinar que los niños con autismo eran más proclives a tener un aumento de la amígdala a los 2 y 4 años. El hallazgo ratificaría estudios que indican que las tasas de crecimiento de circunferencia de la cabeza en el autismo. Por otra parte,  el avance de crecimiento de la amígdala se aceleraría antes de los dos años en el autismo, acrecentándose, aún más durante los primeros años de la infancia.

Conjuntamente, los especialistas, agregan que el mayor tamaño de la amígdala en niños de dos años con autismo es desproporcionado en relación al mayor tamaño cerebral global y sigue así a los 4 años. Sugiriendo, los facultativos que las alteraciones en esta estructura cerebral podrían estar asociadas con un importante déficit del autismo.

La amígdala juega un papel crítico en una fase temprana del procesamiento de la expresión facial y en advertir a las áreas corticales para la significación emocional de un evento o la interacción social del niño.

Comentarios [0]

Comentar la noticia