10/11/2004
En el marco del Primer Congreso Internacional de Medicina, Acupuntura y Tratamientos Complementarios Integrales en Enfermedades Prevalentes.
Equipo Periodístico
SaludActual
El 9 de noviembre de 2004, quedará en la historia médica nacional
como el día en que un grupo de especialistas de la Asociación
Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED), se reunió para aunar criterios
sobre su manejo, destacando como principal hito para la posteridad, la creación
de una escala que mide la intensidad del dolor, denominada, Escala Visual Análoga
(EVA).
El Doctor Ernesto Vega Asún, Presidente del Comité Organizador
del Primer Congreso Internacional de Medicina, Acupuntura y Tratamientos Complementarios
Integrales en Enfermedades Prevalentes (inaugurado ayer) y Director Ejecutivo
de la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental, institución
que en conjunto con el Centro Clínico del Stress y el Dolor organizaron
este evento, enfatizó la relevancia de aunar los esfuerzos de los diversos
sectores y personas vinculadas a la salud por aliviar el dolor de los pacientes.
"Creemos que la integración de las medicinas científicas
modernas y las ancestrales logra el mayor beneficio para el paciente, siendo
este Congreso Internacional un hito en este camino", señaló.
Y agregó que es fundamental la formalización de los estudios y
prácticas de las medicinas orientales, ancestrales y terapias complementarias
en nuestro país.
Además, el Dr. Vega Asún destacó la instauración
del Día Nacional para el Alivio del Dolor, considerando la relevancia
de sensibilizar a población y a los trabajadores del área de la
salud en el trabajo conjunto por mejorar la calidad de vida de las personas.
En Estados Unidos y Europa es habitual que los centros médicos y hospitalarios
posean unidades de atención y manejo del dolor en sus pacientes. No en
Vano, una persona que presenta constantes dolores producidos por alguna patología
en particular, puede ver profundamente deteriorada su calidad de vida al punto
de llegar a la invalidez.
Es por lo anterior que nuestro país se ha puesto a la vanguardia en
Latinoamérica respecto de la aplicación de terapias y capacitación
para el manejo del dolor. Se calcula que al menos el 90% de los hospitales
del sistema público nacional ya ha recibido instrucciones sobre de cómo
utilizar la escala EVA (regla de 5 cm de ancho y 30 cm de largo), que mide
la intensidad del dolor en niveles que van desde cero o ausencia de dolor, hasta
diez donde la persona sufriría de dolor agudo.
Durante la primera jornada del Primer Congreso Internacional de Medicina,
Acupuntura y Tratamientos Complementarios Integrales en Enfermedades Prevalentes,
expertos nacionales y extranjeros expusieron ampliamente sobre la aplicación
de la acupuntura al tratamiento del dolor, la anestesia acupuntural y analgésicos
naturales.
Entre los temas analizados se destaca el rol de la acupuntura en el
manejo del dolor, traumatología y reumatología, presentado por
el Doctor Profesor Han Zhaocheng, Doctor en Medicina Tradicional China,
Académico de la Universidad de Shandong de Medicina Tradicional China,
Shandong - China, Master en Acupuntura y Tuina; y Asesor Académico Escuela
Internacional de Medicina y Cultura Oriental en Santiago.
El Doctor Han enfatizó la importancia de comunicarse con los pacientes
en forma profunda para conocer la verdadera causa de la enfermedad; reconociendo
que ésta no surge solamente por causas físicas, sino también
emocionales. "Para tratar bien una enfermedad es necesario conocer
bien su causa y no solamente parar el dolor por el cual consulta la persona",
señaló.
Con este punto de vista coincide la doctora Juana Jaque, vicepresidente
de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor, entidad que en conjunto
con el Ministerio de Salud, declararon el 9 de noviembre como Día Nacional
por el Alivio del Dolor. La Doctora Jaque destacó la importancia
de trabajar lo físico y lo emocional, así como el sufrimiento
que genera el dolor físico. "El hombre no es un ente sino un ser
holístico", agregando que es necesario complementar las terapias
buscando el mayor beneficio para el paciente.
Este Congreso Internacional continúa hoy con los módulos
de obesidad, una patología epidémica; y el de mujer y calidad
de vida. Durante estos módulos se tratarán los temas de la obesidad,
una enfermedad de los tiempos modernos; aporte de la acupuntura en el manejo
de la obesidad; obesidad, nutrición biológica y homeopatía;
manejo natural de la obesidad infantil; calidad de vida de la mujer en sus diversas
etapas, ¿a qué nos enfrentamos?, acupuntura, parto y sus patologías;
menopausia y obesidad y humanización del parto; entre otros.
Los interesados en asistir a estos módulos pueden inscribirse
hoy miércoles por un valor de $30.000.- en el Salón Fresno del
Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
ubicado en Alameda.