09/02/2010 - 22:07:15 | patricio
donde se esta implementando y cuan varato es
12/05/2007
El CRAI, de la Universidad de Concepción, ha elaborado técnicas que rebajan los costos de los implantes y disminuyen el tiempo de tratamiento.cl
El Centro de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología (CRAI),
perteneciente a la Universidad de Concepción, tiene 10 años de
experiencia en el tema, lo que ha permitido desarrollar nuevas técnicas
que disminuyen los costos y tiempos de recuperación de los pacientes,
mejorando la calidad de vida del individuo.
La idea de este desarrollo es permitir que más personas puedan optar
por el implante de prótesis de manera más eficiente y de menor
costo. Lo que simplifica y disminuye los procedimientos, además de acortar
los tiempos de tratamientos de 4 meses a 15 días.
El doctor Jorge Jofré, director del CRAI, señala que "este
diseño simplificado, de bajo costo, que incorpora los conocimientos y
tecnologías desarrolladas por importantes centros a nivel mundial, permitirá
generar una red que facilita su aplicación en Chile y su masificación
mundial". Además, este nuevo diseño aporta nuevos elementos
como la simulación de la intervención en 3D, permitiendo así
que el proceso de implante sea mínimamente invasivo y el uso de la anestesia
sea sólo local.
Este nuevo diseño de implantes extra orales simplificados es un trabajo
en conjunto la Universidad de Concepción, Trinon Titanium GMBH, University
of Gotemburg, UCLA, University of Hiroshima y la University of Illinois, que
aportan experiencia en diseño de investigación y tratamiento con
implantes extra orales, prestigio y redes de apoyo para entrenamiento.
La idea de este proyecto surge de la alianza estratégica entre CRAI y
la empresa alemana Trinon Titanium, quienes ya han participado en el desarrollo
de implantes bucales, simplificados, de bajo costo y con apoyo de guías
3D y que se comenzarán a comercializar en nuestro país, Europa
y Asia.
El centro CRAI, lidera la generación de nuevo conocimiento en esta materia,
que se han transformado en soluciones concretas a los problemas de salud de
nuestra población.
Se encuentra ubicado en Victoria 232 (Barrio Universitario) en la ciudad de
Concepción y para acceder a mayor información contactarse al fono
41- 2203770
Centro de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología (CRAI)
Datos comparativos entre implantes
La perdida de importantes estructuras de la cara, debido a traumatismos, tumores
o malformaciones congénitas, compromete integralmente a un individuo,
inhabilitándolo en sus aspectos físicos, psicológicos y
sociales. La elección entre reconstrucción autógena o restauración
protésica de los defectos depende del tamaño y causa de estos.
Las lesiones pequeñas pueden ser resueltas con cirugía plástica,
sin embargo, las lesiones de mayor tamaño requieren del uso de una prótesis.
La rehabilitación de estas personas, está en estrecha relación
con la calidad del tratamiento protésico otorgado.
La principal desventaja del intento protésico, es la percepción
de un alto porcentaje de los pacientes que no la considera como una parte de
su cuerpo, esto debido a los sistemas de retención usados, ya que se
deben fijar en elementos móviles como anteojos o con adhesivos, que no
garantizan ausencia de desprendimientos inoportunos, impidiendo devolver la
seguridad y autoestima al paciente.
Las reconstrucciones protésicas ancladas al hueso, mediante implantes
extra-orales, pueden ofrecer una calidad de vida significativamente mejor a
los pacientes con defectos faciales. Sin embargo, en nuestro país, menos
del 1% de los tratamientos son realizados con esta técnica. Su alto costo
y la necesidad de un largo período de entrenamiento, limitan su uso a
exclusivos centros de tratamiento, ubicados principalmente en países
del primer mundo, impidiendo un beneficio masivo. El sistema de implantes extra
orales que se encuentra actualmente en el mercado, ha sido utilizado por casi
30 años y además de su alto costo y complejidad, requiere de evaluación
científica actualizada con evidencia procedente de la práctica
clínica y estudios de laboratorio, esto debido a que se ha descrito una
recurrente infección de la zona que rodea su emergencia en la piel (alrededor
de 25%). Numerosos han sido los intentos por mejorar esa situación, sin
resultados positivos hasta la fecha.
· ¿Cuáles son las causas de la existencia de este problema
(u oportunidad)?
En contraste con los implantes intra-orales, que están disponibles en
un amplio rango de formas y con diferentes preparaciones de superficie, los
implantes extra-orales son lejos menos diversos y todos muy similares, basados
en el sistema de implante craneofacial extraoral Brånemark (Gothenburg,
Suecia) que por décadas ha sido el único sistema utilizado a nivel
mundial. Hoy existen algunas empresas que han copiado este diseño y con
ello sus complicaciones. Estos implantes están compuestos por varios
componentes y tornillos, algunos de ellos de oro otros de titanio que además
requieren de un set quirúrgico bastante completo para su instalación.
Esto hace que un tratamiento de reconstrucción facial con esta tecnología,
supere los seis millones de pesos.
El diseño de estos implantes presenta una aleta perforada, la cual supuestamente
aumentaría el área de superficie del implante en contacto con
el hueso, facilita inmovilización inicial y evita penetración
indebida del implante intracranealmente. Las perforaciones en el borde se supone
que agregan área de superficie adicional y dan estabilización
mecánica. Sin embargo, no existe evidencia científica que apoye
estas afirmaciones y la experiencia clínica ha mostrado algunos problemas
asociados con este aspecto del diseño.
Los implantes de dos fases como este, presentan una reabsorción ósea
normal cercana a un milímetro, luego del primer año en función.
Esto dejaría expuesto borde perforado creando un medio protegido para
acumulación de restos y colonización bacteriana con una consecuente
infección que puede ser difícil controlar. Esta teoría
ha sido confirmada por recientes estudios histológicos de implantes que
estuvieron en funcionamiento, demostraron que había una reabsorción
ósea que exponía la aleta perforada, estructura que no estaban
cumpliendo la función mecánica para la cual fue teóricamente
elaborada y por el contrario, podían ser un reservorio de bacterias con
incidencia en la infección de la piel.
Finalmente, el uso de este sistema, requiere de un período de entrenamiento,
el que es dado por la empresa, con las limitaciones de capacidad y cobertura
propias de una entidad netamente productora.
Existe además, la posibilidad de entrenamientos informales, realizados
por pasantías en centros que utilicen la tecnología, en las que
luego de un período de observación y aprendizaje se pueden incorporar
los procedimientos aún cuando no exista una pulcritud metodológica.
Los resultados clínicos obtenidos con este sistema han sido aceptables,
lo que le ha permitido mantenerse en el mercado por todos estos años.
Sin embargo, presentan recurrentes complicaciones especialmente la infección
de la piel que rodea a este implante.
Al parecer asociada a un diseño que cumple un rol puramente teórico,
ya que los resultados clínicos han mostrado que su única función
es servir de retención y proliferación bacteriana.
donde se esta implementando y cuan varato es