Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-05




Hallan que la leche materna tiene bifidobacterias que contribuyen a la salud

15/09/2009

Estudio confirma que la leche materna es fuente de microorganismos sumamente beneficiosos para la salud.

Hallan que la leche materna tiene bifidobacterias que contribuyen a la salud

La Universidad Complutense de Madrid, dio a conocer un reciente hallazgo donde se logró apartar por primera vez, las bifidobacterias (bacterias de la flora intestinal) en la leche materna. Confirmando así que este alimento es también fuente de microorganismos sumamente  beneficiosos para la salud.

El artículo científico publicado por el sitio informativo ?20Minutos?, explica que con este descubrimiento se acrecientan las posibilidades de utilizar las bifidobacterias como prebióticos. Lo que significa, que estos microorganismos vivos al ingerirlos en cantidades suficientes contribuyen al equilibrio de la flora bacteriana intestinal. Debido a estos, es que podrían ser preparados  por la industria farmacéutica o incorporarlos a diversos alimentos.

Según señala el responsable del estudio, Juan Miguel Rodríguez, ésta revelación ?constituye un argumento más a favor de la lactancia materna, no sólo desde el punto de vista nutritivo, sino también inmunológico y microbiológico?.

Ya que la microbiota materna coloniza el intestino infantil e impide el asentamiento de bacterias patógenas y contribuye a la correcta maduración de sus sistema inmunitario. Además la administración de estos microorganismos puede ser útil para la prevención o el tratamiento de procesos inflamatorios o alérgicos en la población infantil o adulta.

Por otra parte, se logró establecer que un bebé que ingiera cada día unos 800 mililitros de leche materna recibe, al menos, entre 1 y 10 millones de bacterias de diversas especies y géneros. También se determinó que la leche de cada mujer tiene una composición bacteriana única que transfiere al bebé cuando lo alimenta.

En este sentido el experto de la Universidad Complutense, asegura que "diversas compañías de nutrición infantil se han interesado por estas cepas", de manera que se espera que en pocos meses se pueda encontrar ya en el mercado. Sin embargo, "el problema que tiene el aislamiento de bifidobacterias es que son totalmente anaerobias (se desarrollan en un entorno sin oxígeno), con lo cual resulta complicado mantener su viabilidad una vez asiladas".

Comentarios [0]

Comentar la noticia