09/09/2009
La deficiencia de fibra en la dieta puede ser, un factor de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon, estreñimiento y diverticulosis.
Según un estudio realizado en España, por el Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reveló que la deficiencia de fibra en la dieta puede ser, "en gran medida", un factor de desarrollo de "enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon, estreñimiento y diverticulosis".
El artículo científico publicado por el sitio ?Europapress?, indica que la fibra dietética, que no es eliminada por los enzimas del estómago y del intestino delgado, llega al colon sin degradar, generando diversos efectos al largo plazo en el aparato digestivo. Ya que, la fibra tiene una influencia significativa en el grado de absorción de nutrientes y hace que el estómago acreciente la viscosidad retrasando el vaciado gástrico.
Conjuntamente, especialistas de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Sevilla, explican que la fibra consta de dos fracciones, insoluble y soluble en el agua. Por otra parte, sus propiedades vienen determinadas principalmente por que "la insoluble es escasamente fermentada y tiene un marcado efecto laxante y regulador intestinal", mientras que "la fibra soluble es fermentada en alta proporción y sus principales propiedades se relacionan con la disminución de colesterol, glucosa en sangre y el desarrollo de la flora intestinal".
El responsable de la investigación Saura Calixto, sostuvo que la primera propiedad de la fibra, es "la relación directa entre su ingesta y un correcto funcionamiento gastrointestinal". Al mismo tiempo, señaló que si la diverticulosis, "se ha asociado con dietas bajas en fibra", ya que "la fibra aumenta la excreción y disminuye la presión colónica, por lo que tiene acción terapéutica sobre esta dolencia".
Agregando, el experto que algunos artículos médicos "asocian una ingesta alta de fibra con un menor riesgo de cáncer colo-rectal". No obstante, esta relación "no tiene necesariamente que ser directa, pues parece existir una asociación recíproca entre fibra y grasa y, también un alto consumo de grasa se ha relacionado con incidencia de estos tipos de cáncer".
Para finalizar, el facultativo afirmó que los nutricionistas y organizaciones sanitarias recomiendan elevar a 30 gramos el consumo de alimentos ricos en fibra solubles, por sus efectos beneficiosos como su buena calidad nutricional este es el caso de las legumbres, frutas y verduras. Además, la fibra genera la pérdida de peso, sensación de saciedad, aumento de excreción de grasa y proteína, un menor índice glicémico y la disminución del contenido calórico de la dieta.