29/06/2004
Investigadores del Reino Unido ponen en tela de juicio los beneficios mundialmente reconocidos que trae el Donepezilo, el fármaco más utilizado en pacientes con Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que afecta en Chile a casi 100 mil perso
Por Carolina Vildoso Bustos, Periodista SaludActual.cl
Investigadores del Reino Unido ponen en tela de juicio los beneficios mundialmente
reconocidos que trae el Donepezilo, el fármaco más utilizado en pacientes con
Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que afecta en Chile a casi 100 mil personas
y en los países desarrollados constituye la cuarta causa de mortalidad en adultos.
Los investigadores, intentaban constatar si el mencionado producto causaba mejorías
en la dependencia, la discapacidad, en los síntomas psicológicos y de comportamiento.
Estudiaron a un total de 565 pacientes con Alzheimer ligero o moderado. Mientras
que unos recibieron diariamente cinco mg o 10 mg del fármaco otros tomaron un
placebo (sustancia inactiva).
Los resultados señalan que "donepezilo mejoró las capacidades mentales y funcionales
durante los dos años de tratamiento, aunque de manera baja". No obstante, no
hubo diferencias significativas entre los que recibieron el producto activo
y los que tomaron el placebo en cuanto al momento de ingresar en una residencia
para el resto de su vida (un 42% en el caso del primer grupo y un 44%, en el
segundo, a los tres años de tratamiento), según, mundosalud.com.
Señalan además, que no se hallaron distinciones entre los participantes en lo
referente a la conducta y el estado de ánimo. Teniendo en cuenta estos datos,
los autores de la investigación apuntan que la relación entre el costo y la
eficacia de donepezilo no es favorable y que sus beneficios que "están en el
umbral mínimo de lo que es clínicamente significativo". Manifiestan, que "se
necesitan otros tratamientos más efectivos".
Por el contrario, científicos Españoles no están de acuerdo con estos
resultados y sostienen que "el Alzheimer no tiene cura, pero que los fármacos
como el donepezilo, la rivastigmina y la galantamina, juegan un papel fundamental
porque retrasan la progresión de la enfermedad en 24 o 36 meses". También, reconocen
la importancia de los estudios independientes, aunque señalan que en éste, específicamente,
se intentó reclutar a 3.000 pacientes y sólo se incluyeron 565, de los que apenas
20 entraron en la última fase, por lo que los datos son de limitado valor comparados
con los de estudios amplios.
Chile no se encuentra ajeno a esta realidad, ya que hay un registro de
100 mil adultos mayores que padecen de esta enfermedad. La Corporación Alzheimer
Chile, señala que "El fenómeno demográfico de incremento en el número de personas
mayores ha conducido a un marcado aumento en la cantidad de pacientes. Se sabe
que su prevalencia se duplica cada 5 años después de los 60 años, alcanzando
a más de 30% en mayores de 85 años".
Según la Corporación Alzheimer Chile, esta enfermedad, "se expresa clínicamente
como una demencia de comienzo insidioso y curso gradual, con defectos cognitivos,
pérdida de funcionalidad y alteraciones del comportamiento". Señalan además,
que se emplean diferentes tipos de psicofármacos para los trastornos conductuales
disruptivos e inhibidores de colinesterasas, entre ellos, el cuestionado Donepezilo,
que es el tratamiento más utilizado en nuestro país.