15/10/2004
Si bien no se sabe a ciencia cierta como influye el dormir en el proceso de aprendizaje, si se sabe que durante la noche la gente reorganizaría mejor sus ideas.
Ariel Lara Cáceres
Periodista SaludActual
El sueño o acto de dormir es un estado fisiológico de relativa
inconsciencia e inacción de los músculos voluntarios. Es un periodo
de regeneración y descanso de los centros nerviosos y del tejido muscular.
El estado del sueño se relaciona con patrones encefalográficos
característicos, entre los que se han definido dos tipos de actividad
cerebral. Por lo general durante el 80% del tiempo en el que un adulto duerme,
aparecen ondas encefalográficas de gran amplitud y lentitud al parecer
ocasionadas por la inhibición de la actividad de la corteza cerebral,
el segmento restante del estado de sueño se caracteriza por un patrón
encefalográfico de bajo voltaje y de mayor velocidad en la actividad,
acompañado por movimientos oculares rápidos o sueño MOR.
Según el representante para América Latina de la Sociedad
Norteamericana del Sueño, doctor León Rosenthal, la base para
decir que el buen dormir ayuda en el proceso de aprendizaje no se ha especificado
aún, aunque señala que si es muy probable que el sueño
ayude a reorganizar la ideas. "Todas las cosas que aprendemos durante
el día serian asimiladas y reestructuradas por nuestro cerebro durante
el sueño", enfatiza.
A lo largo de la historia han existido diversas teorías acerca de la
función de los sueños o de las imágenes mentales que se
experimentan durante la fase MOR, Freud y sus seguidores pensaron que dicha
función era para disminuir la angustia del individuo o hacérsela
más tolerable.
Incluso, existen diversas anécdotas de reconocidos artistas y científicos
que sugirieron que durante el sueño se concebían grandes ideas
y soluciones, aunque aún no se ha podido comprobar su veracidad mediante
ningún método científico, en concreto la actividad mental
y el resultado de esta mientras se duerme, continua siendo un enigma.
El doctor Rosenthal señala: "Se ha dicho que incluso uno
puede aprender idiomas mientras duerme, poner alguna grabación mientras
se descansa o cosas así, no se trata de eso, se trata de que lo que
aprendemos en el transcurso del día es "fijado" en el cerebro,
que reordena este aprendizaje durante la noche. Este es un proceso neurofiiológico
donde seguramente el dormir tiene un efecto positivo en la capacidad de aprender".
A pesar de que la idea de que se puede aprender mientras que se duerme resulte
atractiva, muchos especialistas la han considerado como una insensatez y
hoy en día parece ser una utopía del estudiante al que el sueño
le rinde sobre los textos de estudio.
Rosenthal también agrega: "Todo esto no quiere decir
que si no se duerme no se aprende, o que no hay cierta reorganización
de la memoria durante la vigilia. Sino que los estudios realizados a nivel
internacional han demostrado que el dormir permite una mejor reorganización
del aprendizaje. Se han hecho pruebas de discriminación visual que parecieran
demostrar que el sueño permite ese tipo de aprendizaje se dé".
No es que durante el sueño se este aprendiendo, sino que nuestra mente
consolida el conocimiento adquirido durante la vigilia para que una vez, al
despertar, se pueda manejar de forma eficaz.
Conceptos para tener en cuenta
Vigilia: que es la etapa en la cual estamos despiertos y activos. Durante
esta fase predominan las frecuencias rápidas y de bajo voltaje cerebral.
Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR): durante esta
etapa del sueño la actividad del cerebro es muy similar a la registrada
en un estado de vigilia,.sin embargo, el sujeto está dormido y presenta
movimientos oculares rápidos, de ahí el nombre de la fase. A esta
etapa corresponde el periodo en el cual soñamos, además, conductualmente
permanecemos inactivos.