Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-01




Diagnosticar el cáncer de ovario con un pinchazo

11/03/2004

La Promeótica,estrella de la investigación.Como una huella digital. Así son los diagnósticos que podrán
conseguirse dentro de unas semanas con sólo

Diagnosticar el cáncer de ovario con un pinchazo

Como una huella digital. Así son los diagnósticos que podrán
conseguirse dentro de unas semanas con sólo un pinchazo en el dedo. Por
lo menos esto es lo que afirman sus creadores, que dicen haber desarrollado un
sistema que utiliza sólo unas gotas de sangre junto con una tecnología
'revolucionadora', para conocer si una paciente tiene o no cáncer de ovario.
No obstante, no todos los expertos avalan este método y ponen en duda su
eficacia.

Se estima que alrededor de un 8% de mujeres desarrollará un cáncer
de ovario cada año. En el 75% de las ocasiones, el cáncer de ovario
se detecta tarde y en ese estadio sólo el 35% de las pacientes sobrevive
más de cinco años. Sin embargo, de ser cogido a tiempo más
del 90% de las afectadas podría tener una supervivencia de cinco o más
años.


La nueva técnica, que une la tecnología de la espectrometría
de masas con un programa de ordenador, analiza todas las proteínas presentes
en el torrente sanguíneo y distingue entre la sangre de los pacientes
con cáncer y la de aquellos que están sanos. Según dicen
sus creadores, se podrá emplear para el diagnóstico de otro tipo
de tumores como el de próstata, páncreas, mama, etc. y también
para otras patologías.


"Llevo investigando en oncología 40 años, y creo que es
el adelanto más importante en todo este tiempo", ha comentado el
doctor John S. Kovach, director del Centro Oncológico Long Island de
la Universidad Stony Brook. "Creo que en 10 años las mujeres se
harán estas pruebas en lugar de una mamografía para el cáncer
de mama".


"Puede ser un avance para toda la oncología. Concretamente en el
cáncer de ovario, supone un 'boom' porque hasta ahora no había
nada para su detección", comenta Belén Ojeda, jefe clínico
del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu
i Sant Pau, en Barcelona.


Hasta ahora la detección de este tumor se basaba en la medición
de un marcador, el CA-125, y en la ecografía transvaginal, pero con éstos
el diagnóstico generalmente es muy tardío. Antonio González
Martín, oncólogo del madrileño Hospital Ramón y
Cajal afirma que "este procedimiento podría cambiar el paradigma
del diagnóstico precoz del cáncer de ovario". "Sin embargo,
creo que quedan importantes lagunas que no están contestadas, antes de
su extensión a la población general", afirma.


Otras voces discordantes dicen que los test para el cáncer de ovario
no han sido adecuadamente validados y se han puesto en el mercado demasiado
pronto mediante una vía que no requiere de la aprobación de la
agencia que regula los alimentos y medicamentos en Estados Unidos (FDA). Si
el test no es preciso, podría dar lugar a innecesarias cirugías
para biopsia o extirpación ovárica en muchas mujeres.


La prueba, llamada OvaCheck, ha sido desarrollada por Correlogic System Inc.,
de Bethesda, Md. con científicos del Instituto Nacional de Oncología
y de la FDA. Esta compañía ha autorizado a otra empresa, Quest
Diagnostics, como candidata para recibir las muestras que les envíen
los médicos en lugar de ser éstos los que manipulen los nuevos
dispositivos. Su precio se piensa que estará entre los 100 y 200 dólares
(80 y 160 euros, respectivamente).


El doctor Emmanuel F. Petricoin III, un científico de la FDA que ha
participado en el desarrollo de OvaCheck, ha dicho que las críticas se
basan "en algunos casos en la incomprensión por completo de la ciencia",
algo en lo que está de acuerdo Joaquín Abián, jefe de la
unidad de espectrometría de masas estructural y biológica del
Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC e IDIBAPS. "Son
técnicas que los médicos todavía no entienden, sin embargo
es un avance muy prometedor", afirma.


Aunque este investigador reconoce que no se debería utilizar el nuevo
test para una detección sistemática del cáncer de la población
general, sino entre un grupo concreto de pacientes, insiste en que "no
hay ninguna herramienta mejor que ésta. Ahora contamos con instrumentos
que hace 20 años no teníamos y podemos conocer algunos datos en
menos tiempo. La mujer podría hacerse una prueba rápida y barata
en la farmacia y si diera positivo que acudiese después a su médico
para corroborar el resultado por otros métodos".


Tras la pista de las proteínas


El nuevo test para el cáncer de ovario, que hace un análisis
global de todas las proteínas, fue probado en un estudio con 116 muestras
sanguíneas de 100 mujeres con un diagnóstico conocido. Con la
prueba se detectaron todos los tumores, incluidos 18 que estaban en un estadio
inicial. Sólo se clasificaron un 5% de muestras no cancerosas como cancerosas.
Estos resultados fueron publicados en la revista 'The Lancet' en 2002. Posteriormente
los autores han publicado otros trabajos con una menor tasa de falsos positivos
(1%).


Pero algunos expertos afirman que estas cifras no son buenas, ya que un test
que vaya a ser utilizado anualmente en toda la población femenina no
debe dar falsos positivos, incluso un tasa del 1% de falsos resultados podría
significar una media de 1.000 diagnósticos falsos frente a 15 tumores
detectados.


"Creo que un grupo de pacientes en el que podría resultar especialmente
útil sería aquel formado por mujeres con riesgo elevado de desarrollar
un carcinoma de ovario por historia familiar de cáncer o por presentar
mutación en los genes BRCA1 y BRCA2. Pero en estas pacientes ¿cada
cuánto tiempo habría que hacer el test para detectar la enfermedad
en estadio precoz?", reflexiona Antonio González, pregunta que los
autores del nuevo test no han contestado todavía.


Por otro, los expertos piensan que un sólo estudio, como el publicado
en 'The Lancet', no es aval suficiente para sacar al mercado este producto.
"Se echa en falta un estudio con más pacientes, pues éste
incluye menos de 100, con el que validar de forma prospectiva estos resultados",
afirma el oncólogo del Hospital Ramón y Cajal.


No obstante, los investigadores que llevan años estudiando técnicas
similares afirman que en poco tiempo se desarrollarán aplicaciones clínicas
importantes. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que
el empleo de la espectrometría de masas va a suponer un gran avance en
la detección de muchos tipos de tumores, sólo falta más
investigación para validar esta prueba. Sin embargo, no hay duda de que
la secuenciación del genoma ha permitido dar paso a la gran 'estrella'
de la investigación biomédica: las proteínas.



fuente: http://elmundosalud.elmundo.es/

Comentarios [0]

Comentar la noticia