18/03/2010
Un estudio realizado después del terremoto de 2005 en Tarapacá, indicó que las mujeres embarazadas en ese tiempo y en la zona afectada, fueron más propensas a dar a luz prematuramente que las del resto del país no afectado.
Según la socióloga de Nueva York, Florencia Torche aquellas mujeres de las regiones azotadas por el terremoto de 2005 en Tarapacá, aparte de tener más partos prematuros, sus bebés nacieron con bajo peso.
Según explica la socióloga, el estudio sugiere que dentro de las consecuencias para las embarazadas se encuentra el hecho de que “la exposición en el útero, especialmente en las primeras etapas del embarazo, puede tener consecuencias a largo plazo en los que no han nacido aún, poner en peligro su consecución a largo plazo y el bienestar”.
En el caso de los bebes que presentan bajo peso al nacer –hecho que ocurrió después del terremoto de 2005 en Tarapacá- ésta es la principal causa de mortalidad infantil y de problemas de desarrollo durante la niñez, así lo explica la Dra. Torche.
Pero el bajo peso de los niños no sólo puede traer consecuencias mortales, si no que está correlacionado con las habilidades cognitivas, los logros educacionales, el empleo, incluso el peso de la próxima generación.
El estudio se realizó en dos grupos de niños, aquellos que estaban en el área del terremoto, donde la destrucción fue mucha y aquellos que estaban en el útero en el mismo periodo pero en lugares no afectados.
Según los resultados de las consecuencias en el embarazo en situaciones de desastre, se indicó lo siguiente. Aquellos niños expuestos al terremoto durante el primer trimestre de gestación, tenían más posibilidades de nacer prematuras
Por estas razones será de vital importancia que los profesionales tomen las medidas necesarias y así evitar que este tipo de situaciones se agraven más y tengamos que lamentar estadísticas nefastas en esas zonas afectadas por esta nueva tragedia.