Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2024-05-05




Chilenos crean terapia contra el metaneumovirus humano

15/03/2013


Es la segunda causa de males respiratorios en el mundo



 

Chilenos crean terapia contra el metaneumovirus humano

Similar al virus respiratorio sincicial (VRS), el metaneumovirus humano (hMPV) fue descubierto en Holanda el año 2001, y hoy en día se ha establecido como la segunda causa de enfermedades asociadas al tracto respiratorio, y genera inflamación de las vías en niños y adultos mayores.


A diferencia de otros virus respiratorios, éste infecta células inmunes que regulan el sistema respiratorio. Científicos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, dirigido por el doctor Alexis Kalergis, fueron quienes descubrieron este mecanismo, y son también quienes están desarrollando una terapia para combatirlo.


Así, el metaneumovirus provoca que el sistema inmune no responda de forma adecuada. Esto tiene como consecuencia que el paciente se pueda infectar reiteradamente, en un corto período, y sin generar anticuerpos que ayuden ante una reinfección. Es decir, la memoria inmunitaria no lo recuerda y no lo combate.


De esta forma, este descubrimiento dio paso al desarrollo de una terapia que permitirá controlar la replicación del virus.


Alexis Kalergis explica que la vacuna que están desarrollando busca ayudar al sistema inmune del individuo infectado, usando elementos del virus que no causan enfermedad. El resultado final serían anticuerpos y linfocitos T que evitarían que el virus infecte tejidos del individuo, lo que tiene una gran relevancia, ya que el hMPV es la segunda causa más común de infecciones agudas del tracto respiratorio de los niños.


Por el momento no existe tratamiento para combatir este virus y en el último tiempo, se han encontrado brotes en todo el mundo y con una distribución estacional comparable a la gripe durante el invierno.


Actualmente están realizando estudios preclínicos en el laboratorio para evaluar la efectividad de la terapia. Luego, será necesario realizar estudios clínicos con humanos. En total, la vacuna podría estar lista en cinco u ocho años más.


Junto a Kalergis, en esta investigación trabajaron el estudiante de doctorado, Pablo Céspedes y el profesor asistente de la U. Católica, Pablo González, ambos coautores de la publicación internacional.


 

Comentarios [0]

Comentar la noticia