05/11/2004
Obesidad y manejo del dolor serán tratados en el Primer Congreso Internacional de Medicina, Acupuntura y Tratamientos Complementarios Integrales en Enfermedades Prevalentes.
Equipo Periodístico
SaludActual
Decir que un tercio de la población de los países desarrollados
sufre lo que se denomina como "dolor crónico", o que el sobrepeso
y la obesidad - declarada esta última como la nueva epidemia del siglo
XXI por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -, afectaría
hacia el año 2010 a unas nueve millones de personas en Chile, no pasa
más allá de ser meros datos estadísticos, pero, decir que
estas y otras patologías tienen solución y tratamiento en la acupuntura,
y otras técnicas no tradicionales, es una beneficiosa realidad que cada
vez más profesionales de la salud de nuestro país están
incorporando en su practica diaria.
Ante esta realidad, la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental, en conjunto con el Centro Clínico del Stress y el Dolor, han decidido organizar el Primer Congreso Internacional
de Medicina, Acupuntura y Tratamientos Complementarios Integrales en Enfermedades
Prevalentes (este evento es patrocinado por el Ministerio de Salud, el Colegio Médico, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile - entre otras importantes instituciones - y tendrá como punto de encuentro el Centro de Extensión
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los días 9 y 10
Noviembre), para justamente entregar su visión calificada sobre el
manejo de la obesidad, el dolor, patologías de la mujer y otras enfermedades
a través de técnicas naturales.
Si continuamos en la actual senda de aumento de la obesidad en Chile, 6
de cada 10 personas serán obesos o estarán con sobrepeso de aquí
al Bicentenario, superando los 9 millones de chilenos en total. Actualmente
se observa una curva ascendente de obesidad infantil, graficada con 10,8% de
prevalencia en preescolares que ingresan a jardines infantiles de la JUNJI.
La realidad es igualmente preocupante en los niños de Primero Básico
de escuelas públicas, donde la obesidad alcanza un 17,2 %, de acuerdo
al Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB.
En este contexto, el manejo natural de la obesidad infantil es un tema
que hoy tiene cada vez mayor relevancia, no sólo para quienes trabajan
en el ámbito de la salud, sino también para quienes padecen de
esta patología y sus familiares, tema que será tratado en este
importante congreso.
El manejo del dolor a través de la acupuntura también tendrá
su lugar de privilegio en el durante la jornada. El 90 por ciento de los
servicios de tratamiento del dolor del Reino Unido y el 70 por ciento de Alemania
incluyen la acupuntura y según estudios de organismos internacionales,
un tercio de la población de los países industrializados padece
de algún tipo de dolor crónico.
El dolor, advierte el doctor Ernesto Vega Asún, Director Ejecutivo
de la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental, es uno de los
factores más relevantes en la sensación de minusvalía que
siente una persona que padece alguna enfermedad. Agrega que si al dolor le sumamos
la ansiedad que éste conlleva, se genera el sufrimiento, ecuación
demasiado frecuente en la actualidad.
Cabe destacar que para aplicar algunas de las técnicas acupunturales
se debe tener un entrenamiento previo de al menos 2.500 horas, como lo reconoce
la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental, la Organización
Mundial de la Salud y las más prestigiosas universidades Chinas.
Este evento es inédito en nuestro país, y según sus organizadores,
marcará un hito en la historia médica nacional, al recoger la
tendencia de la unificación del conocimiento que ya han adoptado prestigiosas
universidades de Europa y Norteamérica, estando a la vanguardia en el
desarrollo de la ciencia médica moderna.
El congreso cuenta con la participación de destacados expositores
profesionales nacionales e internacionales, y está dividido en cuatro
módulos:
- Los caminos de la salud
- El Dolor: un síntoma cardinal
- Obesidad: una patología epidémica
- Mujer y calidad de vida.
Para mayor información visitar el sitio web del congreso: www.congresointernacional.tk
o llamar al doctor Presidente del Comité Organizador, doctor Ernesto
Vega a los teléfonos: (09)821 98 23 - 231 15 81.