Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-03




Cáncer Gástrico tiene sus días contados.

19/08/2004

Un equipo de microbiólogos de Chile, han diseñado un Kit para disminuir la infeccion por la bacteria Helicobacter pylori, presente en los padecimientos gástricos.

Cáncer Gástrico tiene sus días contados.

Por Paula Tirreau. Periodista SaludActual.

El cáncer al estómago se registra en Chile como una de las patologías
 cancerígenas con mayor incidencia en la población. De hecho, nuestro
 país está entre los tres más afectados por esta enfermedad
 junto a Japón y Costa Rica. Por eso, un equipo de microbiólogos
 de la Universidad de Concepción, dirigidos por la bioquímica Apolinaria
 García
, están implementando un kit para disminuir la infección
 por la bacteria Helicobacter pylori, presente en los padecimientos gástricos,
 y que no progrese a patologías gastroduodenales más severas, las
 que tienen importante impacto social y económico por el elevado costo
 del tratamiento.


El proyecto, financiado por Fondef, pretende desarrollar un kit molecular
 que detecte simultáneamente los genes con mayor virulencia en la Helicobacter
 pylori, de alta incidencia en población chilena, a partir de las biopsias
 gástricas de pacientes infectados con esta bacteria, ya que el que existe
 actualmente (creado en Estados Unidos) no detecta algunos de los genes importantes,
 debido a que este tipo de infección ha demostrado tener características
 diferenciales dependiendo de la región geográfica.


De acuerdo a la doctora García, el kit estaría comercialmente
 disponible dentro de tres o cuatro años más, lo que no deja de
 ser positivo, ya que en la actualidad no se dispone de exámenes microbiológicos
 comerciales que permitan detectar cepas más nocivas en nuestro medio,
 cuya persistencia en el organismo constituye riesgo vital para el paciente,
 sobre todo en Chile, donde la probabilidad de morir de cáncer gástrico
 es de un 3%.


En Chile no se realiza rutinariamente el diagnóstico bacteriológico
 y el estudio de susceptibilidad a los antimicrobianos, en el cual se percibe
 qué tipo de compuesto químico específico inhibirá
 el crecimiento o matará a los microorganismos nocivos, por no contar
 con el método y el personal pertinente. Esto dificulta el tratamiento
 de los afectados, ya que se trabaja sólo con las terapias usuales, las
 que pueden fracasar dependiendo de los casos y deben repetirse, incrementando
 el costo y fatigando al paciente.


Así, este proyecto aumentará la capacitación del servicio
 en el diagnóstico microbiológico tradicional y molecular de la
 Helicobacter pylori. Y con su introducción en la rutina clínica
 se contribuirá a un ahorro en salud, ya que aumentará la cobertura
 y permitirá detectar en forma precoz la infección por cepas patogénicas,
 especialmente en el grupo infantil, lo que evitará complicaciones mayores.



 


19 de Agosto 2004. Chile



Comentarios [0]

Comentar la noticia