24/09/2004
La estación del amor no sólo trae felicidad y esperanza, también una serie de molestos síntomas para una gran cantidad de chilenos.
Ariel Lara Cáceres
Periodista SaludActual
La primavera es sin duda la estación del amor y de la esperanza. Simboliza
el renacer de las especies y es sinónimo de luz, sol, brisas suaves y
hermosos atardeceres. Sin embargo, existe un grupo inmenso de la población
que no puede disfrutar a plenitud de estas atracciones, ya que sus ojos se hinchan,
les pica el paladar, no paran de estornudar y pasan la mayor parte del día
con congestión nasal, o sea, sufren de alguna molesta alergia.
Esta es una enfermedad que se define como una respuesta exagerada del
organismo a determinadas sustancias provenientes del exterior, conocidas como
alergenos. Muchos de ellos aumentan en esta época, entre ellos los
pólenes, el pasto, la maleza y el plátano oriental, árbol
que se encuentra en las calles de muchas ciudades chilenas y que comienza a
florecer justamente en septiembre. Por eso en estas fechas los síntomas
aparecen o se acentúan.
Según la inmunóloga de la Clínica Alemana, Ana
María Agar, generalmente las personas que están sensibilizadas
a estos alergenos, no presentan síntomas en otoño ni invierno,
a diferencia de quienes son alérgicos a sustancias como caspa de perros
o gatos, ácaros del polvo habitación u hongos, ya que estos elementos
suelen estar presentes durante todo el año.
¿Cuáles son las manifestaciones alérgicas más
comunes?
Esto depende principalmente de la edad. En niños pequeños
es más común la dermatitis atópica o eczemas, es decir,
ronchas en la piel y prurito. Luego esto comienza a desaparecer y surgen otras
manifestaciones propias de adolescentes y adultos, como la rinitis alérgica,
que es la más común y que se presenta con congestión, secreción
nasal, estornudos y picazón de paladar, nariz y oídos. La mayoría
de las veces estos síntomas van acompañados de asma, que es otra
afección gatillada por la alergia. También hay personas que tienen
molestias y picazón en los ojos, incluso hay casos de conjuntivitis alérgica.
El diagnóstico de una alergia se hace en base a todos los síntomas
anteriormente descritos, junto con otros antecedentes de la historia clínica
del paciente, como ser hijo de padres alérgicos, ya que se trata de
un enfermedad hereditaria. Luego, hay que identificar a los agentes alergenos
que provocan la reacción. Para ello se realiza un examen denominado test
cutáneo, que consiste en colocar gotitas de diversos agentes en el antebrazo,
realizar una pequeña punción en cada una de ellas y esperar hasta
que aparezca algún signo.
Las alergias pueden afectar seriamente la calidad de vida de las personas.
Además de los molestos síntomas, esta enfermedad tiene consecuencias
en la calidad del sueño. Hay personas que no pueden dormir producto de
la excesiva congestión, respiran por la boca y no oxigenan bien. Por
lo tanto, tienen un mal dormir y amanecen cansadas. Asimismo, se sabe que el
30% de los pacientes con rinitis se complican con asma.
La especialista explica que como la alergia es una enfermedad crónica,
el tratamiento consiste básicamente en manejar los síntomas.
Esto se realiza principalmente con antihistamínicos, los cuales cada
vez son más sofisticados. "Han salido al mercado muy buenos medicamentos
que no producen sueño, a diferencia de los que se recetaban antes que
tenían un efecto sedante", sostiene. También se utilizan
inhaladores nasales con corticoides, cuya función es desinflamar la mucosa
nasal producida por la alergia.
Cuando el tratamiento médico no es suficiente para controlar la sintomatología,
se acude a la inmunoterapia, que consiste en vacunas aplicadas por un periodo
de cinco años. El método más utilizado es el inyectable
o subcutáneo, pero últimamente ha surgido una nueva técnica,
que consiste en gotitas que se colocan bajo la lengua (la terapia sublingual).
Esto se indica principalmente para quienes están sensibilizados contra
no más de dos alergenos, ya que de lo contrario no funciona.
En términos generales, la inmunóloga Agar recomienda que
las personas alérgicas consulten al médico antes de que se inicie
el cuadro alérgico, es decir a principio de septiembre, de manera que
se pueda establecer un tratamiento adecuado para los meses que se avecinan.
Recomendaciones
- Ventilar las casas en periodos cortos y cerrar rápidamente las ventanas
para que no ingresen los alergenos a las habitaciones.
- No salir a caminar en la mañana, porque es cuando hay más liberación
de pólenes.
- Si se transita diariamente por avenidas con plátanos orientales utilizar
lentes de sol para evitar la conjuntivitis alérgica, ya que éstos
actúan como barrera ante los alergenos.
- Cuando se tiene alergia al pasto, no tenderse sobre él ni estar presente
cuando se corta.