Google+
Salud Actual
REDES SOCIALES SALUDACTUAL:
2025-05-03




Araña de rincón: Las primeras 12 horas son vitales

03/09/2004

El antídoto contra la mordedura de este peligroso arácnido sólo ayudaría si es inyectado dentro de las 12 horas siguientes al incidente.

Araña de rincón: Las primeras 12 horas son vitales

Paula Tirreau.

Periodista SaludActual.

El veneno posee un alto poder hemolítico, es decir, libera la hemoglobina
 (proteína de la sangre que transporta el oxígeno desde los órganos
 respiratorios hasta los tejidos) en el plasma sanguíneo por destrucción
 de los glóbulos rojos, esto se manifiesta con fiebre alta, anemia progresiva
 y orina hematúrica. Aparecen además signos de congestión y edema pulmonar, lo que produce dificultades en la respiración. El enfermo entra así en estado de inconsciencia y puede morir a causa de un bloqueo renal y hemorragias viscerales.


Por eso, ante un caso de mordedura de araña de rincón, hay que
 llevar inmediatamente al presunto afectado a un centro médico, donde
 se le mantendrán bajo observación sus signos vitales y a la vez,
 se examinará una muestra de orina y de sangre, la que si presenta problemas,
 deberá recambiarse. Asimismo, se realizará un control de la función
 renal, que de estar fallando, se procederá a hacer una diálisis
 o una dermofiltración.


En el caso del menor de 10 años que fue trasladado a Santiago desde
 Copiapó, Christopher Villarroel, si bien no recibió a tiempo el
 antídoto contra la mordedura del insecto (máximo 12 horas después
 de producido el hecho), tampoco fue correctamente atendido, ya que no se contaba
 con una unidad de cuidados intensivos para atender este tipo de situaciones,
 cuestión que es muy común en los hospitales del país, sobretodo
 en regiones.


El suero, denominado antiloxosceles - por el nombre científico que recibe
 la araña de rincón (Loxosceles laeta) - es un producto proveniente
 del Perú preparado a base de suero de equino, el cual fue estudiado durante
 el año 2002 por el Ministerio de Salud, donde se probó
 su efectividad.


En el informe se concluye que, "dada la evidencia científica y
 epidemiológica, no es esperable que el uso del suero antiloxosceles disminuya
 la mortalidad y morbilidad sistemática asociada al loxoscelismo cutaneovisceral",
 es decir, no detendrá ni recuperará el tejido de piel dañado
 por efecto de la araña de rincón, ya que, "podría
 tener algún grado de efectividad para prevenir la aparición de
 lesiones necróticas (tejido muerto) o limitar su extensión, pero
 esto no ha sido demostrado en seres humanos. De existir, este efecto estaría
 limitado a las primeras horas que siguen al accidente", expone el informe
 del Minsal.


Asimismo puntualiza que, "el uso del suero antiloxosceles se restringe
 a condiciones experimentales controladas con fines de investigación,
 que mejoren la base de conocimiento en torno a él y no se aplica como
 terapia de rutina".


la efectividad del suero para combatir la mordedura de araña de rincón es cada
 vez más cuestionable, según el jefe de la División de Rectoría
 y Regulación Sanitaria del ministerio de Salud, Fernando Muñoz,
 no se estaría hablando de un medicamento salvador de vidas, sino de una
 medida más de un tratamiento que es muchísimo más complejo.
 En ese sentido, afirma, que las revisiones que el ministerio ha hecho desde
 el año 2002 en adelante, "señalan que es muy dudosa su efectividad
 y que la única razón para tenerla en stock es porque nadie ha
 demostrado que sea inútil".

Comentarios [1]

30/03/2010 - 00:51:15 | Christopher Becerra

gracias por tu informe. muy claro y completo agradecido. Salu2

Comentar la noticia