26/07/2004
Mientras mayor obesidad tiene una persona, más aumenta el riesgo de padecer diabetes
María Paz Crisóstomo Hadi. Periodista SaludActual.
Una de las razones del aumento de peso generalizado en la población, es
que la gente emigra del campo a las ciudades, transformando las urbes en superpobladas.
En consecuencia aumenta el sedentarismo y la calidad de la comida es cada vez
peor. El Doctor Rafael Ríos, especialista en endocrinología de la
Clínica las nieves señala " La diabetes es influida por caracteres
genéticos y ambientales, siendo estos últimos de gran importancia
en la actualidad por factores como el sedentarismo, la obesidad y las dietas ricas
en carbohidratos (comida chatarra) ".
Diversos estudios revelan que, la obesidad afecta a todas las clases sociales,
incluyendo a los más pobres. Esto se explica porque los alimentos con
más grasas y más calorías, y de menor calidad desde el
punto de vista nutritivo, (conocida como "comida chatarra") es la
que es más accesible, porque es la más barata. "incluso en
la etnia mapuche que se sabe de baja incidencia en diabetes, la diabetes aumenta
cuando cambian a una vida de ciudad y por lo tanto cambian sus costumbres y
dieta". Afirma el doctor Ríos.
La Diabetes es una condición crónica que produce una alteración
en la utilización de la glucosa, a consecuencia de un déficit
en la producción o en la acción de la insulina, por lo que se
produce una elevación de la glucosa en la sangre, aumentando la glicemia.
A pesar que hay mucha glucosa circulando, las células no pueden utilizarlas
debido a que presentan problemas para incorporarla, acción que es mediada
por la insulina.
La diabetes representa uno de los mayores problemas de salud en Latinoamérica
y el Caribe, en donde unos 20 millones de personas la padecen. Pero, de acuerdo
a proyecciones de la Iniciativa de Diabetes para las Américas (DIA),
este número trepará a 40 millones para 2025, si no se ejecutan
pronto eficaces acciones de prevención.
"En Chile, no se conoce realmente la cantidad de diabéticos que
hay, se estima que podría ser hasta un 3-5% de la población adulta,
el problema es que en los adultos es muchas veces asintomático y sobre
los 50 años puede ser incluso mas frecuente. Las cifras directas son
difíciles de precisar pero en los reportes de causa de muerte en Chile
en 1999, 2391 muertes por diabetes (tasa 15,9%)pero no se precisa si es por
la diabetes o las complicaciones asociadas, podemos concluir que la diabetes
podría ser causa de muerte de por lo menos 2.000 personas al año".
Indica Rafael Ríos Salazar, médico de Clínica las nieves.
La diabetes en la actualidad no tiene cura pero se sabe que hay factores de
riesgo que pueden ser reconocidos y modulados para reducir su aparición
o expresión antecedentes familiares directos (padres, hermanos, abuelos)
antecedentes de diabetes gestacional
La obesidad asociada a la hipertensión junto con antecedentes familiares,
sobretodo si la obesidad es de tipo androide es decir es de la cintura y no
de la cadera, tiene más probabilidades de padecerla.
Uno de los costados más nocivos de la diabetes es que incrementa el
riesgo de muerte prematura, particularmente porque está asociada a un
mayor riesgo de complicaciones en otro órganos. "Generalmente las
muertes son por complicaciones cardiovasculares, infarto del miocardio, coma
cetoacidotico, coma hiperosmolar y las hipoglicemias mortales y accidentes cerebrales
más crisis hipertensiva maligna, algo que es sumamente grave en las mujeres
diabéticas, en los diabéticos juveniles y embarazadas".
El doctor Ríos señala que es posible vivir con esta enfermedad
toda la vida, si los diabéticos toman conciencia de la enfermedad, se
cuidan y el control metabólico se logra. Sin embargo,es mejor prevenir
que curar. Y el ejercicio y la dieta libre de grasas saturadas y azúcares
refinados a probado reducir la diabetes tanto como los fármacos.