07/05/2007
Fue una de las conclusiones del XII Congreso Latinoamericano de Tiroides que se realizó recientemente en Santiago y que reunió a más de 700 especialistas endocrinólogos provenientes de Chile, Argentina, Brasil, México y
El Doctor Nelson Wohllk, presidente del Congreso, explicó que otra de la
afecciones más comunes en el mundo y que aumenta crecientemente según
últimos estudios en Estados Unidos es el Hipotiroidismo o falta de
hormona tiroidea que afecta en su mayoría a mujeres, provocando problemas
tan graves como depresión, alzas bruscas de peso y debilidad.
Entre el 10% a 15% de la población femenina mayor de 60 años
presenta enfermedades asociadas a la glándula tiroides, hablamos en su
mayoría de mujeres postmenopausicas mayores de 40 años y si bien
no existe una manera de prevenir este tipo de alteraciones, diagnosticar a tiempo
y tener un adecuado tratamiento es fundamental para tener una mejor calidad
de vida.
La tiroides se ubica en la región anterior del cuello y produce dos
hormonas esenciales para el organismo T3 y T4, regulando el funcionamiento de
todas nuestras células, desde la vida fetal hasta la vejez, siendo determinante
en el crecimiento, inteligencia, fertilidad y cada una de las funciones del
ser humano, en especial en la mujer, donde se presentan las mayores alteraciones
en términos de estructura y funcionamiento de la glándula tiroidea.
El hipotiroidismo o mixedema es una condición en la cual la glándula
tiroides no logra producir suficiente hormona tiroidea, lo que altera el normal
funcionamiento del metabolismo, provocando que el ritmo del funcionamiento normal
del cuerpo disminuya, causando pesadez mental y física. Los síntomas
pueden variar de leves a severos y su forma más severa se denomina mixedema,
lo que puede llevar al paciente a un coma profundo e inclusive a la muerte.
Pero los síntomas más típicos de esta enfermedad son debilidad,
fatiga, intolerancia al frío, estreñimiento, aumento de peso sin
razón aparente, dolor muscular, pérdida del pelo, palidez, uñas
quebradizas y otros de tipo psicológico como depresión.
Entre las causas más frecuentes de hipotiroidismo está la tiroiditis
de Hashimoto, enfermedad donde el sistema inmune del cuerpo ataca dicha glándula
impidiendo su normal funcionamiento. La incapacidad de la pituitaria (otra glándula
ubicada en el cerebro) para secretar una hormona que estimule la glándula
de la tiroides (hipotiroidismo secundario). Otras causas son: defectos congénitos,
extirpación quirúrgica de la glándula tiroides, irradiación
de la glándula o condiciones inflamatorias.
Tratamiento
El propósito del tratamiento es reemplazar la hormona tiroidea deficiente.
El Eutirox de Laboratorio Merck S.A. es el medicamento más usado y se
utiliza la dosis efectiva más baja para aliviar los síntomas y
normalizar la hormona estimulante de la tiroides. Se necesita la terapia de
por vida y se debe continuar con los medicamento aún si los síntomas
desaparecen. Se deben monitorear los niveles de la hormona tiroidea anualmente
hasta que se determine una dosis estable del medicamento. Después de
que se inicia la terapia de reemplazo, se debe informar sobre cualquier síntoma
de incremento de actividad de la tiroides (hipertiroidismo) tales como inquietud,
pérdida de peso rápida y sudoración.